Operación bocata

22.FEBRERO.2018

Operación bocata

22.FEBRERO.2018

El proyecto apoyado en 2018 por la Operación Bocata de Manos Unidas en Salamanca supone el acceso a la alimentación y desarrollo económico de Comunidades Indígenas, concretamente en el municipio de Fray Bartolomé de las Casas, en el Departameto Alta Verapaz, al norte de Guatemala, que tiene los índices de desarrollo humano más bajos del país.

Desde el Colegio participamos en esta iniciativa con la intención de ayudar a la población de esta zona que se caracteriza por tener un asentamiento muy disperso que acentúa las dificultades de acceso a los servicios básicos. Los principales problemas de los indígenas queqchi son la pobreza, la inseguridad alimentaria y la desnutrición aguda infantil entre los menores de 5 años, con un elevado índice de mortalidad materno-infantil.

El objetivo de este proyecto es doble: seguir fortaleciendo a las comunidades del municipio (que se encuentran amenazadas por la presencia de empresarios inversionistas en la localidad, por la expansión del cultivo de palma africana, el uso de transportes pesados, deterioros de las vías de acceso a sus comunidades) y a la vez que se vayan integrando nuevas comunidades para lograr cambios sostenibles que tengan verdaderos impactos en la vida de las personas. Tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la capacidad y empoderamiento económico, social y ambiental de los trescientos indígenas queqchies con un alto grado de vulnerabilidad social y económica.

Se pretende mejorar su seguridad alimentaria nutricional y el ingreso económico familiar. Esta intervención de tres años está en su última fase. Tras los dos primeros años, ya se pueden apreciar el impacto y los avances en las familias beneficiarias de estas diez comunidades, en temas de salud, en la promoción de seguridad alimentaria y en el desarrollo económico de las familias.

El aporte de Manos Unidas se centra en la compra de equipos y suministros, en capacitaciones y formación, asistencias técnicas especializadas, intercambios de experiencias, elaboración de mapas de riesgo, personal local y funcionamiento.

Fotos