El uso del chupete

Infantil

El uso del chupete

19.ABRIL.2018

Por todos y todas es conocida la controversia que existe alrededor del uso del chupete (pacificador, en inglés). En la entrada de hoy intentaremos explicaros de manera muy breve cuáles son las causas por las que muchos profesionales desestiman su uso prolongado.

Desde recién nacidos los bebés presentan el reflejo de succión necesario para la alimentación, reflejo que también usan de forma no nutritiva para calmarse y reconfortarse. Es por eso que en muchas ocasiones el chupete ayuda a calmar al niño, siendo muy útil, aunque no debería ser el único método.

¿Qué tipo?

En caso de decidir que tus hijos o hijas usen chupete siempre debe ser ortodóncico para evitar la presión que se ejerce sobre las encías, gracias a las pequeñas alas que tiene en sus laterales.

¿Qué puede ocurrir tras su uso?

  • Mientras se realiza el movimiento de succión la trompa de Eustaquio se abre permitiendo que los patógenos accedan, lo que provocará el aumento de otitis.
  • Dislalias. Estrecha relación entre el uso del chupete y la aparición de las dislalias.
  • Problemas en la pronunciación del sonido /r/.
  • Aparición de sigmatismo, sustituyendo el sonido /s/ por el sonido /z/.
  • Dificultades en el sonido /f/ por no hacer la presión suficiente entre la arcada dentaria superior y el labio inferior.
  • A causa de mantener la boca abierta se ven comprometidos los sonidos /p/, /b/, /x/.
  • Y los sonidos /l/, /z/, /t/ y /d/ por una posición lingual baja.

Alteraciones en la mordida

  • Mordida cruzada. La succión hace que diferentes músculos faciales trabajen, este trabajo a la par que la mala posición de la lengua provoca que las arcadas dentarias pierdan su paralelismo.
  • Mordida abierta. Si la succión se mantiene los incisivos se desvían hacia dentro en la arcada dentaria inferior y se desvían hacia fuera en la arcada dentaria superior. Poco a poco los colmillos acaban chocando y hacia que la mordida no cierre correctamente.

Con el uso prolongado el niño o niña automatiza un movimiento que consiste en posicionar la lengua tras la zona interdental o presionarla con fuerza. Este tipo de posición influye provocando:

  • Respiración bucal.
  • Deglución atípica.
  • Deformación del paladar.

Recomendaciones

  • Usar en periodos cortos y mantener una estricta limpieza.
  • Si se usa el chupete es recomendable comenzar a restringirlo a partir de los ocho meses y suprimirlo a partir del primer año.

¿Qué hacemos las logopedas?

  • Corregir la posición de la lengua.
  • Hacer una reeducación respiratoria.
  • Intervenir en la deglución atípica.
  • Corregir las dislalias.